Preguntas frecuentes

¿De qué trata su pregunta?

Instalación
Uso de la compostera
¿Qué se puede agregar?
Materiales secantes
Problemas y soluciones
Malos olores
Mosquitos y larvas
Abono / Compost

Todas las preguntas

1)¿Dónde se debe colocar la compostera?

Recomendamos colocar la compostera en un sitio que cumpla con los siguientes requisitos:

  • Protegido de la lluvia: la compostera no debe mojarse, ya que el exceso de humedad afectaría el proceso de descomposición. Lo más recomendable es colocarla bajo techo. Sitios como Garajes, jardines internos, bodegas, balcones, y alerones resultan ideales.
  • Seco: Las composteras tienen patas metálicas, si estas se instalan sobre la tierra o en algún sitio que se mantiene mojado o húmedo, o donde comunmente escurre el agua las patas se herrumbrarán rápidamente.
  • Recibe el sol: el calor del sol ayuda a acelerar el proceso de compostaje. Recibir los rayos del sol es una ventaja pero no es indispensable.
  • Accesible: para facilitar las tareas diarias como agregar residuos orgánicos y girar la compostera.
  •  

    Si no cuenta con un sitio que reúne estas características, puede dejar la compostera en la intemperie y y cuando está lloviendo cubrirla con nuestro cobertor impermeable para la compostera.
    2)¿Cómo se usa la compostera?

    Las composteras 360 son la manera más fácil y práctica de hacer compostaje. Puede aprender a utilizarlas mediante este video tutorial o si bien prefiere mediante los manuales de usuario:

    3) ¿Cómo saber si el proceso va por buen camino?

    Existen varias pistas que nos indican que nuestros residuos se están convirtiendo en compost eficientemente:

    • Calor: el proceso de compostaje genera calor. Al introducir la mano en la compostera, debe sentirla más cálida que el ambiente exterior.
    • Olor agradable: un buen compostaje no produce malos olores. Debe tener un aroma agradable a bosque o tierra mojada. Los malos olores prolongados indican un problema que debe solucionarse.
    • Textura suelta: El material dentro de la compostera debe tener una textura suelta y una apariencia ligeramente húmeda. Para verificar si la humedad es la adecuada puede realizar la prueba del puño:
    •  

    4) ¿Cómo saber cuando está llena mi compostera?

    Uno de los problemas más frecuentes que presentan nuestros clientes es que llenan la compostera más de la cuenta, lo cual imposibilita la adecuada oxigenación y mezcla del material. La clave está en que el nivel de residuo orgánico no supere las tres cuartas partes de la altura total de la compostera

    Apenas la altura de la mezcla de compost dentro de una de las cámaras de su compostera alcance las 3/4 partes de la altura de la cámara, deberá comenzar a utilizar la otra cámara y comenzar un nuevo ciclo. Si esto sucede antes de los 15 días, usted ocupa un modelo de mayor capacidad u otra compostera adicional.

    Nivel de llenado de compostera recomendado

    5)¿Qué puedo agregar en la compostera?

    En general se puede agregar a la compostera todo lo orgánnico, es decir que proviene de algún ser vivo como por ejemplo:

  • Restos de verduras.
  • Restos de frutas.
  • Restos de legumbres.
  • Cáscaras de huevo y huesos.
  • Filtros de café de papel con el café que quedó en él.
  • Restos de comida cocinada.
  • Servilletas, papeles y cartón de huevos (partirlos en trocitos).
  • Platos y vasos compostables.
  • Césped y hojas del jardín.
  • 6) ¿Qué no debo agregar en la compostera?
  • Colillas y cajetillas de cigarro
  • Chicles
  • Cordeles de bolsas de té o de envolver tamales
  • Papel aluminio, encerado o adhesivo
  • Caucho o plásticos, por ejemplo ligas o las etiquetas de las manzanas
  • Residuos provenientes de bolsas de aspiradoras o de barrer el hogar
  • Cajas de jugo o leche ni ningún otro envase tetrabrik
  • Pepeles o cartones encerados o con cubierta plástica (que tienen una capa impermeable)
  • Aserrín de madera tratada con productos químicos como preservantes, tintes, barnices o pintura
  • Pañales desechables
  • Plantas muy leñosas (árboles de navidad por ejemplo)
  • 7) ¿Puedo agregar cáscaras de cítricos, lácteos, alimentos grasos, o alimentos malos a la compostera?

    Sí se pueden agregar, sin embargo son residuos que pueden resultar problemáticos por las siguientes razones:

  • Lácteos: pueden generar un olor agrio temporal y atraer fauna no deseada.
  • Alimentos altos en grasa: son difíciles de digerir para los microorganismos
  • Alimentos malos: generan un mal olor temporal.
  • Cítricos: otorgan acidez lo cual genera un desbalance en la mezcla y puede ocasionar un mal olor temporal.
  •  

    Antes de agregar estos residuos tome en cuenta los siguientes factores:

  • Cantidad a añadir: Pequeñas cantidades de estos residuos no generarán mayor desbalance
  • Ubicación de la compostera: podemos ser más anuentes a soportar malos olores temporales si la compostera no está cerca de las premisas del hogar.
  • Fase del proceso de compostaje:Al principio del proceso hay menos microorganismos. Es más fácil procesar residuos difíciles cuando el proceso está en las fases de mayor actividad microbial
  •  

    Nuestra recomendación es que pruebe agregar este tipo de residuos y ajuste basado en los resultados.

    8) ¿Puedo agregar las heces de mis mascotas a la compostera?

    Las heces de nuestras mascotas son sin duda alguna un residuo orgánico, y uno que puede generar incomodidad y malos olores en nuestras casas y jardines, por ello muchos de nuestros clientes se preguntan si nuestras composteras puede procesar este tipo de residuo. La respuesta es sí, sin embargo hay que tomar algunas precauciones importantes antes de hacer esto.

    Las heces de los perros y los gatos pueden contener patógenos capaces de provocar enfermedades peligrosas para el ser humano como toxocariasis, toxoplasmosis, amebiasis, salmonella entre otras. Estos organismos pueden mantenerse activos por varios meses, inclusive después del proceso de compostaje, por lo tanto si va a compostar las heces de su mascota recuerde:

    • Su compostera no olerá; a tierra húmeda. Si le agrega constantemente heces de mascotas el olor fuerte de éstas prevalecerá. Eso si, es mejor tener ese olor confinado en la compostera que esparcido.
    • No manipular el compost directamente con las manos, use herramientas o guantes y lávese las manos al finalizar.
    • No utilice este abono para fertilizar plantas comestibles o hierbas, únicamente debe usarlo para árboles o plantas ornamentales.
    9) ¿En qué consiste la relación Carbono:Nitrógeno o cafés:verdes?

    La relación Carbono:Nitrógeno del compost es un indicador utilizado para evaluar el desarrollo y calidad del compostaje. El valor de esta relación C:N debe encontrarse entre 25:1 y 40:1. Si esta relación es alta (alto contenido de carbono), generará un proceso de compostaje lento o casi detenido. Si más bien la relación C:N es baja (alto contenido de nitrógeno) generará malos olores como a amoníaco y una elevada presencia de fauna como gusanos y moscas.

    En nuestros hogares no tenemos una manera precisa de monitorear esta relación, por lo que usamos como guía los materiales cafés y los materiales verdes. Los materiales cafés son ricos en carbono, aportan estructura y porosidad y absorben humedad. Algunos ejemplos son los comprimidos de aserrín, trocitos de madera, papeles u hojas muertas. Por su parte los materiales verdes aportan nitrógeno y son procesados rápidamente, ejemplos incluyen hojas verdes, cortes de pasto, residuos de frutas y verduras, y la broza del café.

    Como regla general se tiene que una cantidad igual (por peso) de materiales verdes y materiales cafés brindará una proporción C:N idónea. Nuestra experiencia en el compostaje nos ha enseñado que al añadir nuestros residuos del hogar con la cantidad recomendada de material secante se produce una relación C:N adecuada, por lo que generalmente no debemos preocuparnos por manejar y monitorear esta relación, sin embargo, es importante conocerla para lograr identificar los problemas que puede ocasionar este desbalance y cómo solucionarlos.

    10) ¿Qué puedo hacer con mis residuos orgánicos antes de agregarlos a la compostera para favorecer el proceso de compostaje?

    Existen dos cosas que puede hacer con sus residuos orgánicos para favorecer el proceso de compost:

  • Picarlos: Pique los restos de comida en porciones menores a 4 centímetros especialmente las cáscaras gruesas, rompa las servilletas usadas en pequeños trozos, corte los platos biodegradables y los cartones de huevos en unidades pequeñas. Cuanto más reduzca el tamaño de los residuos, mayor será la cantidad de sitios donde los microorganismos pueden actuar para transformarlos en abono. para obtener mejores resultados puede utilizar la trituradora manual Machucona.
  • Escurrirlos: si sus residuos tienen poca humedad necesitará menos secante. Para ello es recomendable dejarlos escurrir en el Tarrito. O aún mejor exprimirlos mediante el uso de la Prensita.
  • 11) ¿Cada cuánto debo agregar residuos orgánicos a la compostera?

    Las composteras giratorias están diseñadas para recibir residuos diariamente. Si acumula residuos por varios días antes de agregarlos a la compostera, éstos comenzaran a podrirse y generarán malos olores.

    12) ¿Cada cuánto debo girar la compostera?

    El giro permite oxigenar el material y mezclar loas residuos nuevos con los que ya estan compostándose, este paso es fundamental para un proceso de compostaje eficiente, por lo que recomendamos girar la compostera de 3 a 5 veces luego de haber añadido los residuos orgánicos y el material secante. Eso corresponde al mínimo, pero cuanto más la gire es mejor.

    13) ¿Qué sucede si estoy fuera de mi hogar por varios días y no puedo girar la compostera?

    El giro permite incorporar el oxígeno que requieren los microorganismos para poder llevar a cabo el compostaje, si la compostera pasa varios días sin girar algunas partes de la mezcla pueden tornarse anaeróbica y generar un olor agrio temporal. Además, es posible que el proceso se vuelva más lento por la falta de oxígeno

    Para mitigar esto antes de salir puede agregar materiales estructurantes a su mezcla como ramitas o huesos, de esta forma la estructura se torna más porosa y permite al oxígeno transitar libremente

    Cuando regrese a su casa gire la compostera al menos unas 10 veces para reincorporar el oxígeno y reactivar el proceso. Rápidamente desaparecerán los malos olores y la compostera volverá a generar calor

    14) ¿Cada cuánto debo agregar comprimidos de aserrín a la compostera?

    Cada vez que agregue residuos orgánicos deberá agregar comprimidos de aserrín o algún otro secante. Los secantes actuan como una esponja que regula el contenido de humedad de la mezcla y agregan carbono. Los maestros composteros agregan suficientes secantes a su compostera para garantizar un producto final de textura ligera y composición balanceada.

    Función de los pellets o comprimidos de aserín en el compostaje

    15) ¿Cuántos comprimidos de aserrín debo agregar?

    Nuestra recomendación es agregar una o dos partes de pellets de aserrín por cada 10 partes de residuo orgánico, es decir de un 10% a un 20% del volumen. Es importante recordar que la principal función del aserrín es regular el contenido de humedad dentro de la compostera. Entonces si agrega residuos con altos contenidos de humedad como restos de fruta o comida deberá incrementar la proporción de comprimidos de aserrín. Por el contrario, si agrega residuos con bajo contenido de humedad como hojas secas, cartones de huevo, platos compostables o servilletas, deberá disminuir la proporción de comprimidos de aserrín.

    La clave está en que el proceso de compostaje sucede de manera más eficiente cuando la mezcla tiene un contenido de humedad entre el 45% y el 60%, el problema yace en en que la mayoría de residuos que añadimos tienen un contenido de humedad muy por encima de este rango por ejemplo observe el siguiente cuadro:

    Residuo Porcentaje de humedad
    Lechuga 95%
    Tomate 94%
    Sandía 93%
    Repollo 92%
    Ayote 91%
    Cebolla 88%
    Manzana 84%
    Papa 78%
    Aguacate 76%

    Es fácil darse cuenta que si no se agrega secante de manera constante es imposible alcanzar el rango de humedad recomendado, al cabo de algunos días la húmedad de la mezcla se saldrá de control, la textura será apelotada y aglomerada y el proceso generaría problemas como malos olores.

    16) ¿Cuáles otros materiales secantes puedo añadir además de los pellets?

    Además de los Comprimidos de aserrín, existen otros materiales que cumplen la función de secantes. Debemos recordar que estos materiales pueden suplementar los pellets pero difícilmente reemplazarlos porque no tienen la textura ni la capacidad de absorción de la humedad necesaria para producir un buen compost.

  • Aserrín normal (libre de barnices, preservantes y tintes).
  • Fibra de coco
  • Cartones de huevo, pizza, vajilla compostable, cajas de repostería, bolsas de pan. Siempre y cuando sea cartón sin encerar y hay que picarlo en trozos muy finos.
  • Ceniza.
  • Servilletas y toallas de papel, cortadas o despedazadas en trocitos.
  • Periódicos viejos.
  • Pergamino de café, maní.
  • Polvo de piedras o harina de rocas.
  • Pasto seco (tipo ensilado).
  • Hojas secas de árboles.
  • 17) ¿Cómo saber si estoy agregando suficientes materiales secantes?

    El propósito de agregar secante es mantener el contenido de humedad de la mezcla entre un 45% y un 60%. Obviamente no tenemos las herramientas para monitorear con precisión este porcentaje, pero podemos valernos de varias técnicas

    • La vista: visualmente la mezcla debe de tener una apariencia suelta y ligeramente húmeda como en la siguiente imagen:

    Compostera con humedad adecuada

    Cuando la humedad es excesiva en primera instancia la mezcla adquiere una textura apelotada, con pelotas pequeñas como del tamaño de una bola de ping-pong (A), si la humedad no se maneja estas pueden tornarse en pelotas más grande como una bola de tennis (B). Cuando la humedad alcanza un punto crítico la mezcla adquiere una textura pastosa y lodosa (C)

    Composteras con problemas de humedad

    • El olor: La compostera debe de tener un olor a tierra húmeda. Olores agríos o de descomposición suelen evidenciar problemas de humedad dentro de la compostera.
    • El Calor: La compostera debe de sentirse por dentro más caliente que el exterior. La generación de calor es una evidencia de que los microorganismos están trabajando y ellos trabajan mejor cuando el contenido de humedad es adecuado.
    • La prueba del puño: Como se explica en la imagen consiste en tomar un puñado de la mezcla dentro de la compostera y apretarla:

    Prueba del puño en el compostaje

     

    18) ¿Por qué la mezcla dentro de mi compostera no calienta?

    El calor es un subproducto de la descomposición de los residuos por parte de microorganismos, es decir, si mi compostera está generando calor esto es un indicio de que está funcionando de manera adecuada. Por otra parte si la compostera no genera calor algo anda mal y debe de ser corregido lo más pronto posible.Existen varias razones que pueden explicar por qué su compostera no está generando calor:

  • Falta de giro: debe girar o voltear intensamente para “despertar” a los microorganismos.
  • Falta de microorganismos: la solución es agregar un inóculo microbiano preferiblemente sólido, puede ser la cama preparada con el método Takakura, compost, o bien la levadura comercial que se usa para hornear.
  • Falta de material energético: tiene que agregar material rico en energía como melaza, tapa de dulce en polvo o harina.
  • Falta de nitrógeno: Agregar material con alto contenido en nitrógeno como estiércol, gallinaza o restos frescos de podas, pasto u hojas de especies aromáticas.
  • Exceso de humedad: agregar más material secante (pellets) y girar.
  • 19) ¿Cómo puedo vaciar el abono de la compostera?
    Vaciar el abono es muy sencillo, nada más debe seguir estos simples pasos:
    1. Coloque una lona o caja debajo de la compostera.
    2. Gire la compostera para que las puertas queden mirando hacia abajo.
    3. Deslice la puerta para abrir la cámara del abono madurado
    4. El abono caerá, golpee suavemente las paredes de la compostera para aflojar el abono restante de las paredes. En algunos casos será necesario raspar con una palita las paredes para liberar el compost.
    5. Saque la lona o la caja.
    6. Cierre la puerta y vuelva a colocar las puertas mirando hacia arriba.
    7. Puede comenzar a llenar la cámara recién vaciada, y dejar madurando la cámara llena. Se reinicia el ciclo.
    20) ¿Cómo aprovechar el abono orgánico que cosecho?

    El abono orgánico de la compostera constituye una mezcla nutritiva ideal para favorecer a sus plantas. Los suelos con altos contenidos de materia orgánica tienen mayor capacidad de retención y disponibilidad de agua, mayor fertilidad, y mayor actividad biológica.

    Puede agregar el abono de manera superficial a sus macetas, árboles, huertas y plantas en general, solo debe esparcirlo alrededor del tallo o tronco de esta, y pronto verá como aumenta el vigor de su jardín.

    También puede utilizar su abono para crear un sustrato nutritivo donde puede sembrar semillas o colocar plantitas. Como regla general puede crear el sustrato con 3 partes de tierra por una parte de abono.

    21) ¿Qué puedo hacer con mi abono si no cuento con un jardín?
    No es necesario contar con un jardín para adquirir una compostera. Querer revalorizar sus residuos, disminuir la cantidad de basura que manda al vertedero y reducir la huella ambiental de sus acciones, son motivaciones suficientes para adquirir una compostera. El compost es entonces un premio a sus esfuerzos ecológicos, un beneficio adicional al que le puede dar varios usos a pesar de no contar con un jardín, algunas ideas son:

    1. Sembrar hierbas y especies: plantas como albahaca, romero, tomillo, salvia, culantro o apio, ocupan poco espacio, las puede tener en una terraza, corredor o ventanal, con un poco de riego y abono puede disfrutar de hierbas frescas todos los días. no solo se ahorra la ida al super, los empaques excesivos en los que venden estos productos y la posibilidad de que las hierbas se marchiten en su refrigerador, sino que también, puede condimentar sus platillos con elementos frescos y saludables.
    2. Regalar a sus conocidos: Si produce más abono del que necesita, puedes regalarlo a sus vecinos, amigos o familiares. Al regalar abono orgánico esta regalando jardines más verdes, plantas más vigorosas y alimentos más saludables.
    3. Embellecer su comunidad: No existe tal cosa como exceso de abono, el abono es alimento y en su comunidad siempre habrán plantas hambrientas. Aliste su abono y colóquelo a las plantas y árboles en los parques, boulevares, y jardines de su comunidad. ¡Un ambiente más verde es un ambiente más sano!
    22) ¿Cúal es la mejor forma de almacenar el abono?

    Si vamos a alamacenar el abono y queremos que este continué madurando y mejorando su calidad lo recomendable es almacenarlo en algún recipiente que permita la entrada de oxígeno, como un saco de gangoche, una caja de verdulero o cualquier caja destapada, La razón es que el Abono que cosechamos aún tiene micoorganismos activos y materia orgánica que puede ser descompuesta a formas aún más simples. Para mantener a estos microorganismos es indispensable que la mezcla permanezca oxigenada, incluso es beneficicioso mezclar el abono manualmente una vez a la semana.

    23) ¿Cúal es la vida útil de las composteras?

    Hemos importado los modelos de composteras plásticas desde el 2018. La gran mayoría de estas composteras siguen trabajando día a día en convertir residuos orgánicos en abono.

    Las patas metálicas pueden dañarse por la corrosión, especialmente si están sobre un sitio húmedo. Pero contamos con los repuestos de estas piezas para todos nuestros modelos. Otro daño que hemos observado durante estos años es en el eje del centro de los octágonos plásticos, en estas piezas descansa todo el peso de la compostera, y cuando se llena más de la cuenta o cuando la mezcla se mantiene demasiado húmeda y por lo tanto pesada pueden llegar a romperse.

    En condiciones de uso adecuadas estiamos que los modelos plásticos pueden llegar a tener una vida útil superior a los 10 años

    Hemos importado los modelos de composteras metálicas desde el 2010. La experiencia de estos años en el clima tropical de Costa Rica, nos ha enseñado que una compostera bien manejada y cuidada puede durar hasta 12 años en uso. Pero comunmente duran unos 8 años antes de que las piezas metálicas comiencen a mostrar elavados niveles de corrosión. Entre los factores que afectan la vida útil de los modelos metálicos hemos encontrado:

  • Ubicación

    : Las composteras instaladas en sitios protegidos de la lluvia y en general menos húmedos sulen tener mayor vida útil.
  • Uso

    : Las composteras manejadas adecuadamente, que no se llenan de más, ni se deja que la mezcla tenga humedad demasiado elevada extienden su vida útil
  • Cercanía al mar

    : La brisa marina acelera la corrosión de las piezas metálicas.

    Contamos con los repuestos necesarios para darle mantenimiento y reparación a todos nuestros modelos, lo que nos ha permitido extender la vida útil de estos modelos lo máximo posible. De igual manera y siendo congruentes con nuestra misión de disminuir la produción de basura, cuando un equipo ha alcanzado su vida útil nosotros nos encargamos de recolectarlo para darle una disposición responsable a la compostera.

  • 24) ¿Por qué mi compostera está atrayendo mosquitos?

    La fermentación de los carbohidratos genera CO2 que los atrae, además el sustrato dentro de la mezcla es de gran preferencia para estos insectos (cáscaras de banano, sandía, papaya, etc). Si desea disuadir a los mosquitos debe agregar material verde fresco para mejorar el balance nutricional de la mezcla, aún mejor si se trata de hierbas aromáticas (romero, menta, ruda, malva, juanilama, orégano, cebollín, citronela, incienso etc.).

    25) ¿Qué debo hacer si observo larvas dentro de mi compostera?

    Varias especies de insectos han evolucionado para depositar sus huevos en frutos en descomposición que suelen encontrarse en los suelos de los bosques, nuestras composteras pueden emitir señales químicas similares a estos frutos por lo que atraen a insectos. La presencia de larvas suele ser completamente normal y usualmente se trata de un fenómeno temporal.

    Aumentos repentinos en la población de las larvas usualmente está relacionado con exceso de acidez causado por añadir muchas cáscaras de cítricos o por un mal manejo de la humedad dentro de la compostera.

    La larva que más comumente encontramos en nuestra compostera, es la larva de la mosca soldado, puede aprender más de ella en este video o en el siguiente cuadro:

    Mosca soldado

    ¿Tiene otra pregunta?

    Contáctenos por WhatsApp →

    Con gusto le atenderemos